
Evaluación para la planificación estratégica con apoyo en tecnologías de la información geográfica
NUESTRA FILOSOFÍA
En la mitología Inca, el mundo aparecía compuesto por 4 planos,
Hakaq Pacha (el mundo del más allá),
Hanan Pacha (el mundo de arriba),
Kay Pacha (el mundo de aquí) y
Uku Pacha o el mundo inferior, de los muertos.
En lengua quechua, pacha significa, a la vez, tiempo y espacio.
Hábitat
Sociedad
Conocimiento
Interacciones
Equilibrios

Interdependencias
KAYPACHA no es simplemente un proyecto empresarial. Nace como propuesta de una serie de profesionales de las ciencias ambientales, económicas y sociales con el objetivo de contribuir a la transformación del paradigma de desarrollo actual, fundamentado en una visión puramente utilitarista de las relaciones entre la actividad humana y los contextos culturales y ecosistémicos en los que esta se desarrolla.
Partiendo desde una visión crítica, comprehensiva y compleja de las relaciones ecosistémicas (interacciones entre sociedad, economía y medio-ambiente) y por medio de la sistematización, generación, aplicación, intercambio y difusión de la información y del conocimiento desde/hacia los territorios y las sociedades como desde/hacia las administraciones públicas, la comunidad científica y los agentes económicos, KAYPACHA enmarca su actividad en la investigación-acción para la mejora de la calidad de las acciones y políticas públicas y las decisiones de los agentes económicos y sociales, fomentando el uso responsable de los recursos, la sostenibilidad ecológica y la optimización de las actividades humanas sobre el territorio, así como la reducción de las múltiples brechas de desigualdad existentes (clase, género, origen, capacidades...)
NUESTROS PERFILES
Nuestro equipo se compone de un pool de profesionales de diferentes países y disciplinas de las ciencias sociales, económicas y ambientales que han participado en más de 35 políticas, programas y proyectos en más de 15 países en áreas como la planificación y evaluación de proyectos, la ayuda humanitaria y de emergencia, la ordenación territorial, el análisis espacial, la protección de los derechos humanos, la educación, la salud, la igualdad de género, la ecología, el desarrollo económico sustentable, el fomento productivo, la educación técnica y la capacitación, la promoción de la interculturalidad, la movilidad humana, el desarrollo de capacidades en instituciones públicas y comunitarias y la promoción de la equidad de género...

Juan Peris-Mencheta Barrio
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Complutense e Instituto de Estudios Políticos de Paris/SciencesPo), con Especialidad en Relaciones Internacionales, Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos. Máster en Tecnologías de la Información Geográfica y Teledetección para la Ordenación Territorial. Coordinadaor de operaciones en KAYPACHA, especializado en evaluaciones y asesoría estratégica, con más de 35 trabajos realizados en 12 países a lo largo de 20 años de trayectoria profesional.
Margrieth Nazarit Cortés
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, con especialización en Cooperación al Desarrollo. Cuenta con más de 25 años de experiencia en evaluación de políticas y programas en derechos humanos, infancia y equidad de género. Ha trabajado en Guatemala, destacándose en la sistematización de prácticas y estudios sobre inclusión infantil y comunidades rurales.


Elizabeth Avila Ruiz
Grado en Administración Ambiental con especialización tecnológica en Gestión Económica de la Logística Internacional y estudiante de écnico Superior en Centrales Eléctricas. Ha liderado iniciativas en proyectos sociales y ambientales significativos, siempre enfocándose en la sostenibilidad y el bienestar comunitario. Se destaca por sus habilidades en el uso de herramientas digitales y redes sociales.
Lorenzo Quesada
Doctor en Geografía, Master en Tecnologías de la Información Geográfica y Teledetección aplicadas a la Ordenación Territorial.
Investigador en aplicaciones basadas en Machine Learining aplicadas a la teledetección. Profesor de Geografía en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

_edited.jpg)
Facundo Pérez
Licenciado en Ciencias Físicas, con más de 25 años de experiencia en Cooperación Internacional, se especializa en gestión, evaluación y diseño de proyectos educativos y de desarrollo sostenible. Cuenta con formación avanzada en Cultura Científica, Innovación y Cooperación al Desarrollo.
Milton Lozano Banguero
Licenciatura en Filosofía por la Universidad Javeriana y con una Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica. Con más de 15 años de experiencia acompañando intervenciones de acción humanitaria, prevención, resolución de conflictos y emprendimiento en comunidades vulnerables, con población negra y afrodescendiente y con personas migrantes y desplazadas por el conflicto armado en Colombia.

NUESTROS/AS colaboradores/AS

Ramiro Moncayo (Ecuador)
Economista por la Universidad Estatal de Utah en Logan, Utah, Estados Unidos de Norteamérica. Master en Ciencias Económicas y Desarrollo Económico por la Universidad Estatal de Utah en Logan, Utah, Estados Unidos de Norteamérica. En su trayectoria profesional ha sido consultor para organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, y ha sido Asesor Nacional en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Gobierno de la República del Ecuador, en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y fue Subsecretario de Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Ministerio de Industrias y Director Ejecutivo en el Instituto de Fomento al Talento Humano, entre otros cargos de relevancia.
Carmela Chavez
Doctora en Sociología y Magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, con más de 20 años de experiencia en investigación, evaluación social, educación superior, contextos de gobernanza y desarrollo de políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Investigadora de Grade (Grupo de Análisis para el Desarrollo).
_edited_edited.jpg)

Sayla Yañez (Ecuador)
Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Central del Ecuador, Magister en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Tecnóloga en Desarrollo Personal y Humano, Investigadora social diplomada en Género y Pobreza (OIT) y Auditora ISO 9001. Atesora una experiencia de 20 años de desempeño profesional en el ámbito de la cooperación internacional, en actividades de diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo social, productivo agrícola y rural totalizando más de una treintena de cargos y trabajos de consultoría para entidades gubernamentales en Ecuador.
Leonor Zambrano (Ecuador)
Comunicadora y especialista ambiental, con más de 15 años de experiencia en la administración y acompañamiento de proyectos socioambientales y productivos (turismo, cacao y artesanías sostenibles) vinculados a las comunidades indígenas y afrodescendientes en Ecuador.
_edited.jpg)

Salvador Schavelzon (Brasil/Argentina)
Antropólogo argentino, investigador académico y profesor en la Universidad de São Paulo (Postgrado en integración Latinoamericana - PROLAM) y en la Universidad Federal de São Paulo, Brasil. Estudia los procesos políticos latinoamericanos con un doctorado sobre el proceso constituyente boliviano y otras investigaciones en varios países de la región latinoamericana y España.

NUESTRAS HERRAMIENTAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS

Un SIG es un sistema de almacenamiento, visualización, análisis, modelización y representación de la realidad geográfica eficiente e interactivo que trabaja con información exacta, centralizada y, sobre todo, actualizada ya que permite la posterior incorporación de información complementaria que enriquece constantemente la base de datos original.
La mayor utilidad de un SIG esta íntimamente relacionada con la capacidad de visualizar datos de forma gráfica y de construir modelos o representaciones del mundo real a partir de integrar y combinar datos de diversa naturaleza dentro de un marco territorial.
Los SIG contribuyen al análisis y aportan soluciones rápidas y eficaces para un amplio rango de necesidades, como por ejemplo:
- Estudios del territorio y medioambientales
- Producción y actualización de la cartografía básica
- Administración de servicios públicos (suministro de agua, energía, comunicaciones, saneamiento, entre otros)
- Catastro, Ordenación territorial
- Atención de emergencias: incendios, terremotos, accidentes de tránsito, etc.
- Análisis socio-demográficos Estratificación socioeconómica
- Evaluación de áreas de riesgos (prevención y atención de desastres)
- Localización óptima de las infraestructuras y equipamientos sociales
- Diseño y mantenimiento de la red viaria
- Formulación y evaluación de planes de desarrollo social y económico.
KAYPACHA hace del entorno SIG el núcleo de sus trabajos, entendiendo que son insustituibles repositorios de información perfectamente interoperables entre ellos y con otros sistemas de información y softwares (Excel, Autocad..). Son por último una excelente y eficaz forma de presentar y comunicar la realidad y los planes, programas y proyectos que pretenden transformarla
TELEDETECCIÓN REMOTE SENSING

La teledetección, entendida como las técnicas y procedimientos para extraer información del medio a partir de imágenes en diferentes longitudes de onda obtenidas con sensores instalados en plataformas de satélite, aerotransportados (aviones, helicópteros y recientemente drones), se constituye desde hace varias décadas como una herramienta imprescindible para todas las áreas de las ciencias de la Tierra y también de aplicación en otros numerosos aspectos de nuestra sociedad.
En los últimos años, las tecnologías de observación de la Tierra han experimentado un desarrollo espectacular debido al desarrollo de nuevas aplicaciones y modelos; a la extensa oferta de imágenes captadas por multitud de sistemas (en muchos de libre adquisición y distribución) a diferentes escalas y resoluciones; y a la cada vez, más operativa integración de éstos datos con sistemas de geolocalización y tecnologías SIG (Sistemas de Información Geográfica).
La aplicación de la teledetección se fundamenta en que los elementos de la naturaleza tienen una respuesta espectral propia en diferentes longitudes de onda que se denomina “firma espectral”. De esta forma, analizando las variaciones espectrales, espaciales y temporales de ésta firma, se pueden establecer las correlaciones existentes entre éstas para identificar los diferentes elementos presentes en el medio, así como caracterizar y cuantificar sus propiedades.
Entre las ventajas proporcionadas por estos sistemas destacan: 1) la cobertura global y exhaustiva de la superficie terrestre; 2) una perspectiva panorámica; 3) la observación multiescala; 4) la información sobre regiones no visibles del espectro; 5) la multitemporalidad de las observaciones; 6) la transmisión a tiempo real y un registro digital de la información.
KAYPACHA combina en sus trabajos analítico-predictivos el uso de diferentes herramientas y técnicas aplicadas sobre imágenes tanto satelitales como obtenidas desde vehículos tripulados y no tripulados
BIG DATA
BIG DATA

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
En KAYPACHA trabajamos para las personas y para las organizaciones que trabajan con y para las personas. La materia prima de nuestra labor es el dato (geográfico) y por ello lo cuidamos desde su producción o recolección hasta su conversión en información y conocimiento para la toma de decisiones. Por ello, en cada una de nuestras actividades cumplimos y velamos por el cumplimiento de las ISO 19157:2013, ISO/TS 19103:2005, ISO 19108:2002, ISO 19115-1:2014; ISO 19115-2:2009, ISO 19135:2005, así como de la Directiva europea INSPIRE.
Denominamos Big Data a la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos.
Dicho concepto engloba infraestructuras, tecnologías y servicios que han sido creados para dar solución al procesamiento de enormes conjuntos de datos estructurados, no estructurados o semi-estructurados (mensajes en redes sociales, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, datos de formularios, emails, datos de encuestas, logs etc,) que pueden provenir de sensores, micrófonos, cámaras, escáneres médicos, imágenes.
El objetivo de Big Data, al igual que los sistemas analíticos convencionales, es convertir el Dato en información que facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Sin embargo, más que una cuestión de tamaño, es una oportunidad de negocio.
Hablamos de Big Data cuando los volúmenes superan la capacidad del software habitual para ser manejados y gestionados. Este concepto se encuentra en continuo movimiento porque los avances tecnológicos permiten tratamientos de volúmenes mayores. Cuando hablamos de grandes volúmenes nos referimos a tratamientos de Terabytes o Petabytes. Esto permite incluir en este tipo de proyectos informaciones (por ejemplo logs) que hasta la fecha no se utilizaban porque la tecnología no permitía procesarlos en un tiempo razonable. El concepto de volumen es muy variable y cada día que pasa eleva lo que podemos considerar grandes volúmenes de datos.
En el concepto de variedad nos referimos a la inclusión de otros tipos de fuentes de datos diferentes a las que se utilizan de forma tradicional. Nos referimos a información obtenida en diferentes Redes Sociales, en el número cada vez mayor de dispositivos electrónicos conectados, la explotación de sensores que permiten conocer los movimientos y hábitos de vida, de información externa de diversas fuentes, etc.